ENLACE A LA CONSULTA DE CENSO |
viernes, 9 de mayo de 2014
martes, 6 de mayo de 2014
Consejo Escolar 15/05/2014
El próximo día 15 de mayo de 2014, (jueves) a las 17:10h se celebrara un Consejo Escolar con el siguiente
Orden del Día:
1. Lectura Acta anterior.
2. Balance 2ª trimestre del comedor.
3. Información P.G.A. 2º trimestre.
4. Propuesta del AMPA: Libros de texto próximo curso.
5. Ruegos y preguntas.
Orden del Día:
1. Lectura Acta anterior.
2. Balance 2ª trimestre del comedor.
3. Información P.G.A. 2º trimestre.
4. Propuesta del AMPA: Libros de texto próximo curso.
5. Ruegos y preguntas.
Las familias tienen una amplia representación en los Consejos Escolares, por lo que si algún/a padre, madre o tutor legal de los alumnos, quiere mas información de los temas a tratar, puede dirigirse al AMPA o a cualquier representante de las familias en el Consejo, independientemente de se sea socio o no del AMPA.
Se puede encontrar información sobre el punto 4, propuesta del AMPA, en el siguiente enlace.
La Plataforma Estatal por la Escuela Pública lanza una campaña contra el cambio de libros de texto.
martes, 22 de abril de 2014
Rumores infundados.
Los diarios en ocasiones nos sorprenden con noticias como esta, Condenada la presidenta de un AMPA y es que, cuando representas a un colectivo es muy importante no dejarse llevar por los "Correveidile", no
actuar en solitario, contrastar, debatir y formular propuestas que deberán ser avaladas por el colectivo que representas o por su órgano de gobierno, dejando constancia de todas las decisiones y actuaciones en los correspondientes libros de actas y contabilidad, así como tan necesario (aunque no obligatorio) es tener un registro de entradas y salida de todos los documentos que entren o salgan de este órgano de gobierno, además siempre hay que hacer un ejercicio de ejemplaridad, solidaridad, transparencia y pensar siempre en el bien colectivo por encima de nuestro interés personal.
Las personas que libre y voluntariamente se ofrecen para representar a colectivos, deben tener claro que son un miembro mas de ese colectivo, con los mismos derechos pero con mas obligaciones.
En ocasiones se pierde el sentido de la responsabilidad, se actúa por cuenta propia, se dejan de lado las obligaciones pensando que se tenemos mas derechos que los demás y aparcamos el sentido común.
Un supuesto exceso de celo, la actuación individual y la falta de respeto al colectivo que representa y a las personas que injurio, repercute a esta Señora una indemnización económica, pero es mayor el desprestigio de la entidad que representa y el deshonor personal que conlleva este tipo de Condenas.
jueves, 17 de abril de 2014
POR QUÉ ODIO LA ESCUELA
Una lectura interesante para estos días de descanso.
La escuela no debe ser un instrumento de represión, sino el lugar donde se hace efectiva la libertad individual y se adquiere una conciencia insobornable, que no transige con la arbitrariedad, la intolerancia y la injusticialunes, 14 de abril de 2014
La Plataforma Estatal por la Escuela Pública lanza una campaña contra el cambio de libros de texto
COMUNICADO DE CEAPA
La Constitución Española de 1978, en su artículo 27.4 establece, literalmente, que «la enseñanza básica es obligatoria y gratuita». La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en su artículo 3.3, dispone que la educación primaria y la secundaria obligatoria constituyen la enseñanza básica, y en su artículo 4.1 que ésta será obligatoria y gratuita para todas las personas. En igual forma, lo dispone el artículo 1 de la Ley Orgánica 8/1985 reguladora del Derecho a la Educación (LODE).
Es evidente que de estos textos legales se desprende que las enseñanzas obligatorias no deben representar coste económico alguno para el alumnado y, por ende, para sus padres y madres o tutores legales. Sin embargo, en los últimos años las diversas Administraciones Públicas han reducido, e incluso eliminado, las partidas económicas que estaban orientadas a intentar garantizar la gratuidad de la enseñanza obligatoria. Así, las becas y ayudas de todo tipo han sufrido recortes continuados, llegando a desaparecer en muchos casos. Becas y ayudas que deben ser recuperadas e incrementadas de forma urgente. En lo que respecta a los libros de texto y los materiales curriculares, la situación actual provoca que una parte muy considerable del alumnado no pueda acceder a los mismos. Con el pretexto de la crisis económica, se está atacando la igualdad de oportunidades y la equidad de nuestro sistema educativo y, con ello, se está vulnerando el derecho a la educación de una gran parte de la ciudadanía.
Es cierto que la utilización de los libros de texto no es obligada desde un punto de vista pedagógico, es más, cada vez existen más docentes y centros educativos que no los usan habitualmente, salvo como materiales existentes en las bibliotecas de aula, y que se debe caminar en ese sentido para que sean los docentes los que desarrollen su labor con sus propias unidades didácticas, elaboradas en función del alumnado que tienen en sus aulas, pero es evidente que los libros de texto son considerados aún por muchos docentes como materiales imprescindibles para poder impartir las enseñanzas y así los solicitan a las familias, que deben afrontar los costes de su adquisición, puesto que ello no es asumido en su totalidad por las Administraciones.
Por otra parte, el próximo curso 2014/2015, se pretende poner en marcha la LOMCE en 1º, 3º y 5º de Primaria y 1º de Formación Profesional Básica, lo que afectará a más de millón y medio de estudiantes. El Ministerio tramita, de forma irresponsablemente acelerada además, los nuevos Reales Decreto de currículo, para adaptarlos a su visión ideológica y orientarlos a la superación de reválidas y otras pruebas estandarizadas, elementos fundamentales de su ley educativa. Las editoriales, por su parte, se disponen a modificar sus libros de texto para adaptarlos a los nuevos decretos. Ello les generará nuevos beneficios a costa de las familias y causará que se puedan perder los materiales acumulados en los bancos de libros, algo que ven con buenos ojos.
Pero debe tenerse en cuenta que estos cambios, tanto los realizados en la LOE, a través de la denominada LOMCE, como los que se realizarán como desarrollo de los anteriores, parten de una imposición unilateral del Gobierno central y el partido político que lo sustenta, habiendo cosechado ya el rechazo del resto del arco parlamentario y de la inmensa mayoría de la sociedad, que exige su retirada inmediata. De este rechazo, ha surgido el compromiso de las fuerzas políticas de la oposición de proceder a la derogación de la LOMCE.
Por todo lo anterior, la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, exigiendo la completa financiación de la enseñanza pública con los fondos públicos, anuncia que inicia una campaña, de forma conjunta con todas las plataformas existentes, en la que llama a las Comunidades Educativas de todos los centros educativos a la toma de acuerdos en los Consejos Escolares para que no se cambien los libros de texto que se estén utilizando en la actualidad, dado que:
- Son perfectamente válidos y deben seguir siéndolo durante un mínimo de cuatro años desde el curso para el que fueron adquiridos.
- Los cambios curriculares que se proponen ahora no tendrán una gran vigencia y, además, no son cambios esencialmente de los contenidos, sino del enfoque de los mismos por motivos ideológicos.
- Existen grandes dificultades de las familias para asumir costes por la adquisición de libros de texto y materiales curriculares.
- Los bancos de libros que se han creado deben seguir siendo usados porque suponen un capital social que debe ser respetado y defendido.
Para ello, se difunden una propuesta de modelo a utilizar en todos los Consejos Escolares, especialmente en los de los centros educativos, para que se convoquen reuniones extraordinarias de los mismos por este motivo, así como otro de posible resolución, y se hace un llamamiento expreso a que sean utilizados de forma urgente y masiva.
Esta campaña forma parte de la campaña de resistencia a la implantación de la LOMCE. La Plataforma Estatal por la Escuela Pública seguirá luchando así contra la LOMCE y sus desarrollos normativos.
Esta campaña debe realizarse durante el segundo trimestre escolar, de cara a que se convoquen los Consejos Escolares extraordinarios antes del próximo periodo de vacaciones escolares fijado para mediados de abril, siendo lo más adecuado su realización durante el mes de marzo. Para ello, las peticiones a las Presidencias de los Consejos Escolares deben realizarse durante este mes de febrero. Es posible que algunos Consejos Escolares aprovechen reuniones ordinarias que tengan previsto convocar en ese periodo para incorporar este asunto en el Orden del Día, algo que es perfectamente válido, siempre que exista tiempo suficiente para el debate de este asunto en dichas reuniones.
COMUNICADO COMÚN EN PDF.
COMUNICADO COMÚN EN PDF.
viernes, 11 de abril de 2014
Evaluación de la Guía de programas de prevención familiar.
Desde CEAPA se nos anima y sugiere que evaluéis las recomendaciones para lograr implementar con éxito programas de prevención universal sobre drogas dirigidos a las familias.
Podéis colaborar rellenando un breve cuestionario que encontraréis en este enlace:
https://docs.google.com/forms/d/1HEflOPSRm5V7p9BVgF4zkalDGqiDW36FSieqoXRWT-s/viewform
jueves, 10 de abril de 2014
23 de abril "Día del Libro"
El 23 de abril ha sido la fecha elegida para conmemorar el Día del Libro. Con esta efeméride se pretende estimular el gusto por la lectura, fomentar la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor. Además de organizar ese día diversos actos para volver a recordar a todos los ciudadanos el placer y la importancia de la lectura. Este año el poeta Jaime Siles Ruiz sera el autor valenciano a homenajear, en este día.
Licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca. Becado por la Fundación Juan March, amplió estudios en la Universidad de Tübingen bajo la dirección de Antonio Tovar. Posteriormente trabajó como investigador contratado en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Colonia, donde
colaboró con Jürgen Untermann en la redacción de los Monumenta Linguarum Hispanicarum. De 1976 a 1980 fue profesor de Filología Latina en la Universidad de Salamanca; de 1980 a 1982, por oposición, en la de Alcalá de Henares. En 1983 obtuvo la cátedra de Filología Latina de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Ese mismo año fue nombrado Director del Instituto Español de Cultura en Viena y Agregado Cultural en la Embajada de España en Austria, donde cesó - a petición propia - en noviembre de 1990. Catedrático Honorario de la Universidad de Viena (1984 - 1986); Gastprofessor de las Universidad de Graz (1985) y Salzburg (1986); Visiting Professor de la Universidad de Madison-Wisconsin (1989); Profesor Visitante de las Universidades de Bérgamo (1990), Berna (1990 y 1991), Turín (1996) y Ginebra (2000-1). Ordentlicher Professor de la Universidad de St. Gallen (1989 - 2002) de cuya Facultad de Ciencias de la Cultura ha sido decano (1997-1998). Actualmente es Catedrático de Filología Latina y Director del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valencia. Ha sido secretario de redacción de la Revista de Occidente, y Asesor de Cultura en la Representación Permanente de España ante la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas.
Ha publicado 25 libros de poemas, entre los que destacan Canon (1973), Música de agua (1983), Semáforos, Semáforos (1990), Himnos tardíos (1999) y Pasos en la nieve (2004); 11 libros de estudios filológicos, entre ellos El barroco en la poesía española (1975), Léxico de inscripciones ibéricas (1985), Mayans o el fracaso de la inteligencia" (2000), Más allá de los signos (2001), Poesía y traducción (2005) y Estados de conciencia (2006) y Bambalina y tramoya (2006). Ha traducido 17 libros del francés, inglés, alemán, italiano, portugués, catalán, griego y latín, entre los que hay que señalar sus versiones de Catulo, Coleridge, Wordsworth, Célan, H.R. Jauss, B. Strauss, A. Schmidt y M. Walser. Es autor, además, de 818 reseñas de libros y ha escrito 140 artículos en revistas científicas de su especialidad.
En 1973 obtuvo el Premio Ocnos; en 1983, el Premio de la Crítica de País Valenciano y el Premio de la Crítica Nacional; en 1989, el Premio Internacional Loewe de Poesía; y, en 1998, el I Premio Internacional Generación del 27. En el año 2003 fue distinguido con el Premio Teresa de Ávila concedido al conjunto de su obra y, en 2004, con el Premio de las Letras Valencianas. Desde 1991 a 1998 ha sido crítico literario del periódico ABC y, desde 1993 hasta 1997, crítico teatral en la revista Blanco y Negro; luego lo fue en La Razón y en El Cultural de El Mundo, periódico del que sigue siendo columnista; desde marzo de 2005 es crítico literario de periódico ABC. Premio Extraordinario de Bachillerato (1967), Premio Extraordinario de Licenciatura (1973) y Premio Extraordinario de Doctorado (1976), ha sido distinguido con la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, la Gran Cruz de Honor por servicios prestados a la República de Austria (1991) y la Medalla de Plata de la Emigración, Correspondiente de la Real Academía de Bellas Artes de San Carlos (2001) y de la Real Academia de la Historia (2005).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)