Ayer martes
día 4 de marzo de 2014, se reunió la Comisión de Convivencia compuesta por la Directora Dª Mª
Ángeles García, el Jefe de Estudios D. Antonio Gallén, las Profesoras Dª Aída
Sánchez, Dª Amparo Alós y Dª Eva González, así como Dª Concepción Peiro, Dª
Roser Momparler y D. Carlos
Zorrilla representando a las familias, con las ausencias
justificadas de la Dª Mª Ángeles García y Dª Amparo Alós.
El objetivo de
esta reunión fue el habilitar un nuevo recurso que ayude a mejorar las
conductas y actitudes de aquellos alumn@s que presenten dificultades en la
convivencia; se trata de la creación de un Aula
de Convivencia, recurso previsto en el Art. 10 del Titulo I
Disposiciones generales del Decreto 39/2008, de 4 de abril, de la Consellería
de Educación de la GVA.
Cuando recibí la convocatoria y
los documentos que debíamos debatir en esta reunión, me di cuenta de lo
mucho
que me queda por aprender sobre la Comunidad educativa en la que mis hijos
pasan 40 horas semanales. En la documentación recibida, había referencias al
Plan de Convivencia y al RRI (Reglamento de Régimen Interno) e inmediatamente
me puse a investigar sobre estos temas, San Google me ayudo a encontrar el
Decreto que recoge la Convivencia en los Centros Docentes no universitarios
sostenidos con fondos públicos, donde también se reflejan los derechos y
deberes de alumnos, familias, personal docente, de administración y servicios.
En el
Blog del Cole encontré
El Plan de Convivencia y el
RRI.
Tras una primera lectura de estos
tres documentos, subraye algunas cosas que me llamaron la atención:
PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR.- En la valoración que hace de la
realidad del centro sobre las familias, indica que hay un desconocimiento de
los proyectos que se llevan a cabo en el centro, de cómo se trata el tema de la
convivencia, así como que hay poca implicación familiar en la vida del centro y
que falta comunicación entre padres y profesores. A pesar que este documento se
elaboro en junio del 2007, creo que a fecha de hoy todavía nos falta mejorar
alguno de estos aspectos.
Quisiera resaltar algunas
afirmaciones y conclusiones que encontré en este documento, como:
Convivir es compartir objetivos,
“para educar, se necesita a toda la Tribu”
El Fin de este Plan, es formar
buenas personas para que se conviertan en ciudadanos con espíritu crítico,
responsables y libres.
Escuchar abiertamente a todas las
partes antes de juzgar; aceptar y apreciar las diferencias.
Rebelarse contra las injusticias,
y tratar a los demás con comprensión y respeto.
Comprender que forman parte de
una comunidad y en consecuencia a respetar las normas y los límites de
convivencia.
REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO.- Este documento realmente me sorprendió,
no tanto por la cantidad de derechos que tenemos todos los estamentos que
forman
la
Comunidad Educativa (que se presuponen), si no por la
cantidad de obligaciones que tenemos y que como cualquier norma, el
desconocimiento de ella no nos exime de la obligación de su cumplimiento.
El Decreto 39/2008.- Entiendo que este documento es la Base de los
otros dos y nos informa que corresponde al Consejo Escolar velar por el
correcto cumplimiento de todos los derechos y deberes de los alumn@s,
padres/madres, tutores legales y profesorado. Indicando que la Comisión de
Convivencia del Consejo Escolar tiene como finalidad garantizar una aplicación
correcta de lo que dispone el Decreto, estableciendo y promoviendo el uso de
medidas de carácter pedagógico y no disciplinarias, que ayuden a resolver los
posibles conflictos del centro. Todas las medidas correctoras y disciplinarias
que se apliquen tendrán un
carácter educativo y rehabilitador. Todas las
familias tenemos que fomentar el respeto por todos los componentes de
la Comunidad Educativa,
respetando y haciendo respetar las normas establecidas, advirtiéndose también el
derecho de los profesores el recibir la ayuda y colaboración de toda la
comunidad educativa para mejorar la convivencia en el Centro.
Creo sinceramente que todas las
familias deberíamos, no solo saber que existen estos documentos, si no también
leerlos alguna vez y sobre todo mentalizarnos que el Colegio de Nuestros Hijos
es su segundo hogar, donde pasan muchas horas al día, por lo que debemos conocerlo
mejor e implicarnos en la medida de lo posible, pues la
educación es un trabajo de equipo, y la escuela, nunca podrá ocupar el lugar de
los padres,
Nosotros somos los primeros y principales educadores.